Durante el transcurso del último año, se observó que un 33% de las muertes en carretera ocurrieron en momentos de baja visibilidad, específicamente entre las 20 horas y las 7 de la mañana. Esta cifra pone de manifiesto la conexión existente entre las condiciones de visibilidad y la seguridad vial, resaltando así la relevancia de un adecuado funcionamiento del sistema de alumbrado y señalización en los vehículos.
En realidad, según información proporcionada por el Ministerio de Industria y Turismo, que es examinada por la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), los defectos en el sistema de alumbrado y señalización representaron, durante el año 2024, la causa principal de rechazo en la ITV. Estos defectos concentraron el 22,6% del total de fallos graves identificados por las estaciones en nuestro país.
Según los datos, el sistema presenta un alto porcentaje de defectos en los tractores, que constituyen el 51,5% del total de fallos detectados en este tipo de vehículos. En segundo lugar se encuentran las motocicletas, con un 33%. Por último, los furgones y camiones de más de 3.500 Kg ocupan la tercera posición, representando un 22,8%.
La importancia de asegurar que los vehículos que transitan por nuestras carreteras cuenten con un adecuado estado de alumbrado y señalización queda reflejada en estas cifras. Este sistema es fundamental para la seguridad activa del vehículo, ya que contribuye a prevenir accidentes viales al mejorar las condiciones de visibilidad, especialmente en situaciones de escasa luz o durante la noche.
Una parte fundamental del automóvil es aquella que permite a los conductores observar y ser observados por otros usuarios de las vías públicas. Asimismo, esta parte también facilita la comunicación entre los diferentes vehículos, permitiendo conocer e informar sobre las maniobras que se planean realizar.
En esta época, un sistema adquiere una importancia notable debido al incremento de las horas de conducción nocturna. Es importante recordar que en la madrugada del 25 al 26 de octubre, se llevará a cabo el cambio al horario de invierno, lo que resultará en anocheceres más tempranos. Además, la mayor cantidad de horas con baja visibilidad se presenta junto a la llegada de fenómenos climatológicos como neblina, lluvia, granizo o nieve, los cuales también pueden representar un riesgo para la seguridad vial.
“Hay que recordar que un vehículo que tenga una lámpara fundida o los faros mal regulados puede hacer que los demás no lo vean o que se deslumbren, en caso de que los faros estén muy altos, por lo que asegurarnos de circular con el sistema de alumbrado y señalización en buen estado es un acto de responsabilidad tanto para el propio conductor como para los demás usuarios”, explica Guillermo Magaz, director gerente de la asociación que reúne a la práctica totalidad de las estaciones de ITV del país.
Con el fin de crear conciencia acerca de la relevancia de la ITV para asegurar que los vehículos cuenten con este sistema en óptimas condiciones, AECA-ITV ha reunido una serie de fotografías tomadas por inspectores de más de 400 centros de ITV distribuidos por todo el país. Estas imágenes ilustran los defectos más graves y alarmantes en alumbrado y señalización que algunos vehículos presentan al acudir a las inspecciones con la intención de aprobar la ITV. Un ejemplo visible en las fotos es un faro roto, así como otro que se encuentra completamente opaco.
Se sugiere desde la Asociación que es recomendable realizar la ITV hasta un mes antes de su fecha de caducidad. Esto facilita la planificación de la cita con anticipación y no altera el periodo máximo de validez de la siguiente inspección. Mantener la ITV actualizada es fundamental para aumentar la seguridad vial y proteger el medio ambiente. Además, al hacerlo, se previene el riesgo de recibir una multa que puede ser de 200 euros o incluso 500 uros, según las circunstancias.