www.motorpoint.com

El futuro de los combustibles automovilisticos

Gasolina, diesel, híbrido, electricidad.., ¡Pila de combustible!
Ampliar

Gasolina, diesel, híbrido, electricidad.., ¡Pila de combustible!

Los grandes magnates de la industria del automóvil apuestan por el hidrógeno

martes 30 de diciembre de 2014, 10:50h

Elon Musk (1971), creador de la marca Tesla, y Akio Toyoda (1956), Presidente de Toyota Motors, apoyan el desarrollo de la pila de combustible. Un sistema que se inició en el siglo XIX y que ha vuelto a resurgir como el combustible ideal para motores que ofrezcan cero contaminación. De hecho, el año que comienza se inicia la comercialización del Toyota Mirai. el primer coche de la marca japonesa con pila de combustible. Las ventajas para producir electricidad son muy superiores al de las baterías de litio.

El funcionamiento de la pila de combustible es similar al de una batería en cuanto a que se obtiene electricidad a partir de sustancias que reaccionan químicamente entre sí. Sin embargo, mientras que las baterías tienen una capacidad limitada de almacenamiento de energía, la pila de combustible está diseñada para permitir un abastecimiento continuo de los reactivos. Además, los electrodos de la pila de combustible actúan también como catalizadores de las reacciones químicas de oxidación/reducción.

Esquema de funcionamiento de una pila de combustible.

Existen tipos muy distintos de pilas de combustibles. Para explicar el funcionamiento básico de las mismas se tomará aquí como ejemplo una de las más comunes, la denominada PEM (de membrana de intercambio protónico, en inglés Proton Exchange Membrane). El esquema básico de la celda unitaria de una pila PEM se muestra en la figura de la derecha. Consta de dos electrodos: el ánodo, donde se oxida el combustible y el cátodo, donde el oxidante o comburente, es reducido. El electrolito actúa simultáneamente como aislante eléctrico, conductor protónico y separador de las reacciones que tienen lugar en el cátodo de las que tienen lugar en el ánodo. Debido a lo anterior, los electrones viajan desde el ánodo hasta el cátodo a través de un circuito externo, generando de esta forma una corriente eléctrica, mientras que los protones lo hacen a través del electrolito. En el cátodo, los electrones, protones y el comburente se reducen, dando lugar a los productos. La reacción es exotérmica y, aunque es espontánea, suele ser muy lenta como para ser operativa sin la presencia de catalizadores. De hecho, lo más común es que los propios electrodos sean utilizados como catalizadores. En este tipo de pilas se suele utilizar hidrógeno como agente oxidante y oxígeno como reductor.

Es importante mencionar que para que los protones puedan atravesar la membrana, esta debe estar convenientemente humidificada dado que la conductividad protónica de las membranas poliméricas utilizadas en este tipo de pilas depende de la humedad de la membrana. Por lo tanto, es habitual humidificar los gases previamente al ingreso a la pila.

Además de hidrógeno puro, también se tiene el hidrógeno contenido en otras moléculas de combustibles incluyendo el diésel, metanol y los hidruros químicos, el residuo producido por este tipo de combustibles además de agua es dióxido de carbono, entre otros.

Las pilas de combustible se pueden clasificar en función del electrolito y del combustible elegido, lo que a su vez determina el tipo de reacciones que se llevarán a cabo en los electrodos y los tipos de iones que la corriente transportará a través del electrolito. Hoy en día, la mayoría de las células de combustible en desarrollo utilizan hidrógeno o gases sintéticos ricos en hidrógeno. El hidrógeno tiene una alta reactividad y puede obtenerse de formas muy diversas tanto a partir de combustibles fósiles o renovables, como a partir de un proceso electrolítico. Por razones prácticas, el oxidante más común es el oxígeno gaseoso, debido a su alta disponibilidad. Una ventaja de utilizar la combinación de hidrógeno con oxígeno, es que el único producto de la reacción es agua. Debido a lo anterior, la combinación es muy utilizada en aplicaciones espaciales, ya que además, el oxígeno y el hidrógeno pueden almacenarse criogénicamente de forma compacta.

La diferencia de potencial generada por una sola unidad o monocelda es inferior a un voltio, por lo que es necesario conectar varias de estas mono-pilas en serie para obtener las tensiones adecuadas para las aplicaciones más comunes. Por lo tanto, en la práctica se utilizan sistemas de pilas de combustible.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios